jueves, 29 de agosto de 2013

El Ciclo del Agua

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrosfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continúa - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

Ciclo del agua

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.

La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.

La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas.

Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos.

La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen.

Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares.

Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.

El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.

Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa.

La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.

La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación continúa del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.





El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).


Animación de cómo el hielo pasa a estado líquido en un vaso. Los 50 minutos transcurridos se concentran en 4 segundos.

Distribución del agua en la Tierra
Situación del aguaVolumen en km³Porcentaje
Agua dulceAgua saladade agua dulcede agua total
Océanos y mares-1.338.000.000-96,5
Casquetes y glaciares polares24.064.000-68,71,74
Agua subterránea salada-12.870.000-0,94
Agua subterránea dulce10.530.000-30,10,76
Glaciares continentales yPermafrost300.000-0,860,022
Lagos de agua dulce91.000-0,260,007
Lagos de agua salada-85.400-0,006
Humedad del suelo16.500-0,050,001
Atmósfera12.900-0,040,001
Embalses11.470-0,030,0008
Ríos2.120-0,0060,0002
Agua biológica1.120-0,0030,0001
Total agua dulce35.029.110100-
Total agua en la tierra1.386.000.000-100
La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado contenido en sales. Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles al hombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, arroyos, canales, manantiales y estanques.

EJEMPLO DE LOS TRES ESTADOS DEL AGUA


ACTIVIDAD A DESARROLLAR.

EN LA SIGUIENTE IMAGEN IDENTIFIQUE LOS ESTADOS LÍQUIDO ,GASEOSOS Y SOLIDO










TAREA PARA LA CASA

Traer una maqueta o un cartel  donde se representen los tres estados del agua .

MAS INFORMACIÓN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua




LOS ANFIBIOS

Los Anfibios son animales vertebrados que se caracterizan porque tienen su piel desnuda, sin escamas  y tienen metamorfosis (cuando nacen viven en el agua, respiran por branquias y no tienen patas, sólo una larga cola que les sirve para nadar; cuando son adultos respiran por pulmones y cuatro patas con membrana interdigital  y algunos tienen colas). Los anfibios adultos viven en el agua y en la tierra. También respiran por la piel (respiración cutánea), para lo cual es necesario que la piel esté húmeda, lo que conducen con una glándulas que segregan mucus. Se reproducen por huevos (ovíparos). Su reproducción es sexual. Se alimentan de otros animales, por lo que son carnívoros. Son la salamandra, las ranas, los sapos y el tritón.





Los Anfibios fueron los primeros vertebrados que intentaron sobrevivir en tierra firme. Lo consiguieron sólo en parte: en ella pueden moverse y respirar, pero no se pueden reproducir. Durante un periodo de tiempo, los anfibios alcanzaron un gran desarrollo, tanto en número de especies como en tamaño corporal, pero cuando surgieron los Reptiles quedaron reducidos al humilde grupo que conocemos en la actualidad. La conquista de la tierra no fue fácil. Había que solucionar varios problemas: evitar la desecación de la piel, sostenerse en un medio que no atenúa la gravedad y conseguir el oxigeno que está mezclado con otros gases en el aire y no en el agua.



METAMORFOSIS DE UNA RANA
     Metamorfosis: Se denomina así al conjunto de cambios que experimentan algunos animales durante su crecimiento, es decir, desde que nace hasta que son adultos. 

1º fase en la metamorfosis
El huevo se forma por fecundación externa en el agua. Está rodeado de una masa gelatinosa.

2º fase en la metamorfosis
El huevo se transforma en un embrión, que se mueve dentro de la cáscara gelatinosa.


3º fase en la metamorfosisNace el renacuajo. Tiene cola para facilitar el movimiento y respira por branquias.


4º fase en la metamorfosisCuando se convierte en adulto, le salen las patas y la cola. Respira por pulmones y por la piel.
Características generales de los anfibios

Su pies es desnuda, húmeda y escurridiza.
Tienen cuatro patas de tipo inquirido o tipo mano.
Son de temperatura variable, es decir, son de sangre fría y   tienen sueño invernal.
Al principio su respiración es branquial, después pulmonar y cutánea.
Tienen circulación doble e incompleta.
Se reproducen por huevos, normalmente con fecundación externa y al crecer sufren metamorfosis.

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS ANFIBIOS

 Consumidores: Se alimentan de materia vegetal e invertebrados, regulan poblaciones.

 Presas: son la base alimenticia para casi todos los grupos faunísticos.
 Flujo de energía: Son eficientes transformando los alimentos para su crecimiento y energía, liberada a los ecosistemas
 Su abundancia y riqueza permite medir cambios ambientales en ecosistemas.

 DIVERSIDAD DE REPTILES EN EL ECUADOR

 Ecuador presenta 431 especies de reptiles, 32 especies de tortugas, 5 cocodrilos y caimanes, 3 anfisbénidos , 176 lagartijas y 215 culebras.• Séptimo en diversidad de reptiles en el mundo, tras países de mayor extensión territorial: Países No. de especies de Superficie reptiles (Km2) México 720 1 964.375 Colombia 475 1’138.910 Brasil 467 8’547.404 Ecuador 403 256.370 Estados Unidos 299 9 629.091 Perú 297 1’285.220 Costa Rica 218 51.100 España 69 504.782 Canadá 43 9’970.610







ACTIVIDAD EN CLASES

ENCIERRE EN UN CIRCULO LOS ANIMALES ANFIBIOS





ACTIVIDAD EN CASA:

Recorte y pegue 5 animales anfibios 



Buscar mas información :
http://es.wikipedia.org/wiki/Amphibia

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1250/1299/anfireptil.swf




jueves, 22 de agosto de 2013

RESPIRACIÓN CELULAR

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía (en forma de ATP) aprovechable por la célula.

Su ecuación general es la siguiente (respiración aeróbica):

  C_6H_{12}O_6 + 6 O_2 \to 6 H_2O+6 CO_2+38ATP







CARACTERÍSTICAS:

Se produce en el orgánulo llamado mitocondria. La respiración celular, como componente del metabolismo, es un proceso catabólico, en el cual la energía contenida en los substratos usados como combustible es liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP (o de nucleótidos trifosfato equivalentes), que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo celular [anabolismo]
Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa, otros hidratos de carbono, ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos. En los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante la digestión, o de las reservas corporales. En las plantas su origen pueden ser asimismo las reservas, pero también la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.



TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR

Existen dos tipos de respiración, en función del aceptor final de electrones; ambas tienen en común la existencia de una cadena transportadora de electrones.

Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de células, incluidas las humanas. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.

Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo poco común exclusivo de ciertos microorganismos. No debe confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico pero en el que no interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones.